Pacto social de las mujeres, de las instituciones y de los territorios

  • En el marco de los 53 años de la Organización Femenina Popular siendo una de las organizaciones de mujeres más antiguas de Colombia, de Barrancabermeja y el Magdalena Medio, a un año de creación de la Mesa Interinstitucional y
    Social de Mujeres en Barrancabermeja nos reunimos en las
    CUMBRE DE MUJERES AMBIENTALISTAS POR VIDA el 12 de Agosto de 2025.

Las voces de las organizaciones de mujeres, de las instituciones y de los territorios permitieron la reflexión, orientar caminos de cambio, que promueven alternativas para la articulación armoniosa entre lo productivo y el cuidado global de la vida

 Barrancabermeja, ha sido históricamente el lugar de las resistencias y la defensa de la vida por ello 500 Mujeres provenientes de los municipios del Magdalena medio, de organizaciones de mujeres de los llanos, del Pacifico, del centro del país, del Nororiente y del Sur occidente, representando procesos de mujeres indígenas, campesinas, afrodescendientes, trabajadoras, de sectores urbanos, rurales y sindicales se unieron con instituciones nacionales, regionales y municipales para al unísono alzar su voz por la transición Agro energética, justicia de género y paz desde los territorios.

En la CUMBRE DE MUJERES AMBIENTALISTAS POR LA  VIDA las organizaciones de mujeres, instituciones y territorios sellamos hoy un pacto de trabajo permanente para influenciar las decisiones políticas en el mundo; reiteramos nuestro compromiso histórico a favor:


Del Cuidado del medio ambiente


·     De Lucha contra la crisis climática


De la construcción de Paz para la vida y la Memoria colectiva


Reiteramos nuestro compromiso en las luchas por la Educación, la Salud, la vivienda, la justicia, y los servicios Públicos.


Seguiremos luchando: Contra los megaproyectos extractivos y sus multinacionales que despojan nuestros territorios acumulando deuda social y ambiental; contra la guerra promovida por los intereses económicos de unos pocos sobre nuestros territorios. Reiteramos un NO rotundo al Fracking  en el Magdalena  Medio, en Colombia y en el Mundo y le apostamos a la transición energética justa desde las mujeres.


Para ello nos comprometemos conjuntamente a seguir fomentando:    

                   

1.     El trabajo organizado, planificado y cotidiano de las mujeres; desarrollando prácticas y rescatando el valor del ahorro
asociativo.


2.     La economía feminista popular, local y sostenible. 


3.     Territorios de producción de alimentos sostenidos por la economía campesina.


4.     Producción de alimentos sanos y nutritivos comercializados en cadenas cortas.


5.     La soberanía alimentaria basada en la implementación de una agricultura resiliente.  


6.     La erradicación de cultivos que dañan la tierra como los de uso ilícito y de transgénicos sustituyéndolos nosotras mismas.


7.     La producción de energías limpias por y para el pueblo con perspectiva de generó.


8.     La democratización del acceso a la energía,


9.     La independencia de los monopolios y de las multinacionales,


10.  La reducción de las tarifas de los servicios públicos


11.  El turismo comunitario y el derecho a la recreación para la salud mental de las mujeres


12.  La comunicación comunitaria, y la diversidad de medios de comunicación


13.  Alternativas comunitarias a la militarización de los territorios


La construcción de paz desde las transformaciones sociales, la búsqueda de la solución política y negociada al conflicto social y armado, son escenarios de participación permanente de las mujeres, porque en su búsqueda está la esperanza, los objetivos de vida, la permanencia y la conservación social y ambiental del territorio y la dignidad como pueblos y organizaciones. 


En este sentido y para alcanzar nuestros objetivos de Paz para la vida nos comprometemos a:


·       Animar e impulsar el movimiento social de mujeres en contra de la guerra y por la paz.


·       Convocar incansablemente el diálogo con participación del gobierno, los actores armados y la sociedad como única salida
al conflicto.


·       Hacer pedagogía para movilizar la paz como estrategia de vida.

·       Promover los espacios de participación vinculante en donde la voz de las mujeres sea amplificada y reconocida.


En relación con la transición energética, reconocemos que esta traerá nuevos cambios a la vida, por lo cual nos movilizaremos en favor de:


·       Impulsar una Reforma Agraria Integral y Popular con la incorporación del cuidado como elemento generador de bienestar.


·       Construir comunidades energéticas que hagan efectiva la transición agro-energética con perspectiva de género,


·       Conservar humedales, ciénagas y ecosistemas para la vida


·       Cuidar nuestras fuentes de agua e ampliar redes de acueductos comunitarios


·       Entender la transición en su integralidad económica, social, política y de transformación de las estructuras de poder


·        Incentivar la participación de las mujeres como sujeto político transformador en los planes de transición, integrar la
niñez en esa construcción de tejido colectivo


·        Diversificar desde nuestros territorios las fuentes de energía y alimentos disponibles


·       Integrar conocimiento comunitario y desarrollo tecno científico


·       Rechazar un modelo de desarrollo tecnológico depredador del agua y de los minerales


·       Usar la tecnológica para el bienestar humano y el cuidado de la naturaleza,


·       Desarrollar conocimiento crítico ante la inteligencia artificial, no usarla para toma de decisión y analizar sus producciones tomando en cuenta que reproduce los estereotipos y patrones de exclusión.


·       Asegurar el acceso la propiedad comunitaria de las mujeres sobre la tierra


·        Luchar contra la impunidad ante la violencia machista contra mujeres en toda su diversidad


Con todo lo anterior, entendemos las violencias más allá de los números, narrando el efecto de las mismas sobre el presente y futuro de la vida de las mujeres y de los territorios.


Las mujeres afirmamos que
queremos ser sujetas activas de la transformación, no víctimas pasivas del
progreso.

 

 

 

ORGANIZACIONES Y PROCESOS SOCIALES:

ORGANIZACIÓN FEMENINA POPULAR, SAN PABLO, CANTAGALLO, PUERTO
WILCHES, YONDO, FORTUNA, SABANA DE TORRES, BARRANCABERMEJA ( SECTORES
NORORIENTE, SURORIENTE Y COMUNA 4 – SUR).

MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ.

COORDINADORA REGIONAL DEL MAGDALENA MEDIO.

ESPACIO DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE DDHH.

CONFLUENCIA DE MUJERES.

MUJERES DEL PASEO DEL RIO.

SEMBRAR.

FEDEAGROMISBOL.

SINALTRAINAL SECCIONAL BCA. BJA. Y JUNTA NACIONAL.

SINTRACATORCE.

AREA DE LA MUJER Y COMUNIDAD DIVERSA DE SINALTRAINAL.

ASONAL JUDICIAL S.I. BARRANCABERMEJA

UNIÓN SINDICAL OBRERA – USO.

MUJERES USO.

SINALTRACOMFASALUD BARRANCABERMEJA.

MUYARIMA.

OTRAS ORGANIZACIONES:

CASA DE LOS ANCESTROS – YONDO

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BCA.

AGUAWIL PTO. WILCHES.

ASOCIACIÓN DE MUJERES EMPRENDEDORAS DE PUERTO WILCHES.

ESCUELA ARTISTICA THOMAS SAAVEDRA DE PUERTO WILCHES.

ASOCIACIÓN ARTISTICA FOLKLOR WILCHENSE.

ASOMERCAN – SAN PABLO.

ASOCIACIÓN DE ARTESANAS DE SAN PABLO.

MUDEVISA – SAN PABLO.

ASOCAVIS – VISCAINA.

MESA MUJER Y EQUIDAD DE GÉNERO.

AMDIS.

EDI MUJERES DE CONGRESO DE LOS PUEBLOS – DIVERSAS REGIONES
DEL PIS.

LAS GAITANAS – CRI – CONSEJO REGIONAL INDIGEN DEL CAUCA.

UNIVERSIDAD PONTIFICI BOLIVARIANA -UPB.

UNIVERSIDAD SANTO THOMAS.

UNIVERSIDAD DE HOFF – Alemania.

UIS, UNIPAZ, UNAD.

DIOCESIS DE BARRANCABERMEJA

APOYAN:

ONU MUJERES, KAIROS, ATELIER, GENERALITAT VALENCIANA.

INSTITUCIONES:

NACIONALES:

Ministerio de Mina y Energías.

Dirección de Regalías del Ministerio de Minas y Energías.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – Viceministerio
de Ordenamiento Ambiental y del Territorio.

Defensoría Nacional – Defensora de los Derechos de la Mujer
y Asuntos de Género.

Ministerio de Igualdad y Equidad – Director para igualdad y
equidad para las mujeres campesinas.

Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz.

 

 

DISTRITALES:

SECRETARIA DISTRITAL DEL INTERIOR DE BARRANCABERMEJA.

SECRETARIA DISTRITAL DE LAS MUJERES Y LA INCLUSIÓN SOCIAL.

DIRECCIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA Y DDHH.

DIRRECCIÓN DE LAS MUJERES DEL DISTRITO.

FISCALIA BARRANCABERMEJA.

COMISARIA DE FAMILIA DE BARRANCABERMEJA.

DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

PERSONERIA DE BARRANCABERMEJA.

UNIDAD DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS.

CENTRO DE CONVICENCIA CIUDADANA.

OFICINA ESPECIAL DEL TRABAJO BARRANCABERMEJA.

UNIDAD PARA LAS VÍCTIMAS BARRANCABERMEJA.

ECOPETROL.

 

DE REGIÓN:

INSPECCIÓN MUNICIPAL DEL TRABAJO – MUNICIPIO DE PUERTO
WILCHES.